Esta imagen que ya se nos vuelve común porque la hemos visto en monedas, billetes, y promoviendo eventos internacionales, es de una perfección tal en factura, forma y gracia que fue definitoria para la creación del museo del oro y es hoy un símbolo nacional. Pero ¿Qué es? ¿Para qué es? ¿Qué significa?
Estas y otras preguntas trataremos de responder.

- Se trata de un poporo. Éstos son vasijas o botellas de cuello estrecho de varios materiales y variada apariencia: fitomorfa cuando se inspira en vegetales, Zoomorfa cuando la tipología es animal antropomorfa si se recurre a la figura humana. que utilizan aún hoy algunos indígenas para echar polvo alcalino, el cual, extraído con un palillo humedecido en saliva se lleva a la boca para mezclarlo con hojas de coca y así extraerles el alcaloide.

2. Puede ser de material cerámico, metálico, mineral o vegetal; el más común se obtiene del pericarpio, o cascarón de alguna cucurbitácea a la que se le extrae la pulpa de su interior, como lo hacen en la actualidad los arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Eran preferidas las formas alargadas porque facilitaban el porte del palillo con que se extraía el polvo que en él se guardaba.

3. La evocación de formas orgánicas les inspiró atributos simbólicos basados en el yin-yang.
4. La clase gobernante quiso tener poporos más elegantes; Entonces apareció la botella con dos cuerpos, uno redondo de calabaza y el otro constituido por un cuello delgado de oro con forma abocinada y aún cilíndrica adherido al recipiente con filamentos de oro;
5. A esta creación se le adicionó un hermoso remate con cuatro esferas y en medio de ellas otra esfera más, u ornamento constituido por el remate del alfiler que podía ser zoomorfo, en espirales, etc.), además de un apoyo troncocónico en filigrana; se llega así a la forma del poporo clásico
6. También se fabricaron poporos en cerámica, para ofrendas rituales y adorno de santuarios. éstos miden de 60 a 172 cts de alto.

Además de contenido ritual y simbólico, a veces se complementa con otros ornamentos que enriquecen su semiología:

Como adornar la panza con múltiples senos, recordando la Artemisa de Asia Menor.

O descansando sobre la corola de una flor con pétalos en alto relieve, decoración que parece inspirada en el orden jónico griego.
7. Mucho más adelante se olvida la simbología tradicional y se recurre a formas vegetales principalmente en la ahuyama llamada zapallo de turbante de turco, o turbante de China que parecen una calabaza naciendo de otra para crear poporos lobulados, lisos y con acanaladuras cruzadas.

- Estas formas de poporo desaparecen en el período posclásico y son sustituidos por botellas aplanadas con decoraciones variadas:
Botellas lisas

Botellas con decoración antropomorfa

Estuches con dos cuerpos iguales ajustables entre sí. Muy apropiado para cargar las hojas de coca aunque el orificio de la parte superior indica que fue utilizado para el mambeo.

9. También se adoptó la figura humana o animal


Hasta hace poco se pensaba que los llamados poporos Quimbayas realmente pertenecían a esta etnia, pero hay que tener en cuenta que los Quimbayas estaban localizados por los lados del río La Vieja (Cartago y Pereira) y el poporo se ha encontrado a todo lo largo de la cuenca del Rio Cauca, zona que fue habitada por los Catíos.
Los poporos están asociados a sepulturas de entierros secundarios; es decir, con ceremonias de cremación, como era común entre los Catíos, mientras que los Quimbayas no cremaban al difunto sino que lo envolvían en mantas y lo enterraban bocarriba sobre esteras u hojarasca y en estas sepulturas se encuentran muy pocas ofrendas de oro y en cambio sí muchas representaciones de Buda.